Apr 24 • IBG
Cónclave 2025: la geopolítica y la posible elección de un papa del Sur Global
El próximo cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco ocurre en un escenario geopolítico multipolar, con grandes implicaciones para la posible consolidación de un Papa del Sur Global.
El próximo cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco se celebrará en un contexto geopolítico de una complejidad sin precedentes. Marcado por una “multipolaridad desequilibrada”: conflictos bélicos abiertos, nueva dinámica de Guerra Fría y el ascenso del Sur Global (o lo que Fareed Zakaria denomina: The rise of the rest).
La profunda transformación del Colegio Cardenalicio acometida durante más de una década por el Papa Francisco responde, en este contexto complejo y convulso, a la vocación de la Iglesia de ser un “contramundo en el mundo”. Su estrategia de nombramientos ha diversificado geográficamente el cuerpo electoral, otorgando un peso enorme a los cardenales no occidentales. Esta nueva composición genera una tensión palpable entre la influencia tradicional europea y las prioridades emergentes del Sur Global. La idea de que la fumata blanca dé lugar a un Papa no europeo (sea este africano, asiático o nuevamente hispanoamericano), se muestra más plausible que nunca.
La profunda transformación del Colegio Cardenalicio acometida durante más de una década por el Papa Francisco responde, en este contexto complejo y convulso, a la vocación de la Iglesia de ser un “contramundo en el mundo”. Su estrategia de nombramientos ha diversificado geográficamente el cuerpo electoral, otorgando un peso enorme a los cardenales no occidentales. Esta nueva composición genera una tensión palpable entre la influencia tradicional europea y las prioridades emergentes del Sur Global. La idea de que la fumata blanca dé lugar a un Papa no europeo (sea este africano, asiático o nuevamente hispanoamericano), se muestra más plausible que nunca.
1. Cónclave: en la Encrucijada Geopolítica
La Guerra de Ucrania actuó como catalizador, acelerando procesos de cambio geopolítico que venían gestándose durante décadas. La respuesta de Occidente, cerrando filas contra Rusia, provocó un realineamiento de potencias como China e India (así como de numerosos países africanos), que buscaron estrechar lazos con Moscú, desafiando sanciones y mecanismos de presión occidentales o lawfare.
Este escenario presagia el declive del mundo unipolar liderado por Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, basado en la democracia liberal, la economía de mercado y la cesión de soberanía bajo las organizaciones supranacionales del “mundo libre”. Emerge ante este orden mundial caduco un bloque alternativo, plural y no liberal, que aglutina a una parte significativa de la población mundial. Dentro de Europa, ciertas élites manifiestan desconfianza hacia el modelo euroatlántico, y Estados Unidos ya no es percibido unánimemente como el “hermano mayor”.
En este complejo tablero, la Santa Sede, actor con una larga historia de influencia en las relaciones internacionales, se enfrenta al reto de redefinir su papel. Su tradicional postura de neutralidad y su capacidad de mediación deben adaptarse a un mundo cada vez más polarizado. La pregunta central es: ¿Cómo influirá este volátil contexto geopolítico, marcado por el ascenso de un bloque contrahegemónico y el cuestionamiento del liderazgo occidental, en la elección del próximo Papa?
Este escenario presagia el declive del mundo unipolar liderado por Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, basado en la democracia liberal, la economía de mercado y la cesión de soberanía bajo las organizaciones supranacionales del “mundo libre”. Emerge ante este orden mundial caduco un bloque alternativo, plural y no liberal, que aglutina a una parte significativa de la población mundial. Dentro de Europa, ciertas élites manifiestan desconfianza hacia el modelo euroatlántico, y Estados Unidos ya no es percibido unánimemente como el “hermano mayor”.
En este complejo tablero, la Santa Sede, actor con una larga historia de influencia en las relaciones internacionales, se enfrenta al reto de redefinir su papel. Su tradicional postura de neutralidad y su capacidad de mediación deben adaptarse a un mundo cada vez más polarizado. La pregunta central es: ¿Cómo influirá este volátil contexto geopolítico, marcado por el ascenso de un bloque contrahegemónico y el cuestionamiento del liderazgo occidental, en la elección del próximo Papa?
2. El electorado: Composición y transformación del Colegio Cardenalicio
Bajo el pontificado de Francisco, el Colegio Cardenalicio ha experimentado una transformación interna profunda en su demografía, geografía y, potencialmente, en sus orientaciones ideológicas.
2.1. Demografía y geografía
A fecha de abril de 2025, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros. De ellos, tan sólo 135 son elegibles para votar en el próximo cónclave (por tener menos de 80 años). Este número supera el límite convencional de 120 electores establecido por Pablo VI. La edad promedio de los electores se sitúa entre los 69 y 72 años (1). Y aunque Europa sigue siendo el continente con mayor representación, con cerca del 40% de Cardenales electores, entre los cardenales de Asia, África e Hispanoamérica suman en torno al 43% (2).
Huelga decir que Francisco había nombrado cardenales de países sin representación previa en un cónclave, como Mongolia, Singapur y Sudán del Sur (3), reforzando la visión de una Iglesia menos eurocéntrica. Además, cinco cardenales electores pertenecen a Iglesias Católicas Orientales, aportando aún mayor diversidad litúrgica y teológica (4). Durante su pontificado nombró a la mayoría de los cardenales electores: 108 de 135 (aproximadamente el 80%) según las cifras más consistentes. En comparación, Benedicto XVI nombró a unos 22-29 y Juan Pablo II a solo 5-7 de los actuales electores (5). Algunos de los representantes vienen de países donde el catolicismo o bien es minoritario o bien está perseguido, también han sufrido conflictos armados y pobreza extrema, cosa que puede contribuir a que su fe esté probada por la fuerza de los hechos. Ahora bien, conviene no asumir que un nombramiento por parte de Francisco garantiza una alineación ideológica total o un voto predecible (véanse los casos del Cardenal Ambongo del Congo o el ex prefecto de la Doctrina de la Fe, el Cardenal Müller) (6).
La estrategia de nombramientos ha cambiado la geografía y fisonomía del Colegio, introduciendo perspectivas forjadas en la primera línea de los desafíos globales contemporáneos. Esto probablemente influirá en las prioridades debatidas durante las jornadas preparatorias del Cónclave. Al mismo tiempo, la gran diversidad del Colegio (representando aproximadamente 71 naciones) y el hecho de que muchos cardenales “no se conocen entre sí” (7) introducen un elemento de imprevisibilidad, cosa que podría fragmentar los bloques de votación preexistentes, alargar las deliberaciones y potencialmente abrir espacio para candidatos de segunda fila. Aún con todo, la propia regla de la mayoría de dos tercios actúa como un factor que mueve al consenso, especialmente en un electorado tan heterogéneo. Esta exigencia estructural dificulta la elección de figuras extremadamente polarizantes (p. ej.: Sarah, Burke o Müller, por un lado, Zuppi, Tagle o Hollerich, por otro) de cualquier extremo del espectro ideológico. Por lo tanto, el mecanismo de votación en sí mismo podría favorecer a candidatos percibidos como más moderados o tolerantes para las diferentes sensibilidades.
Pero, ¿por qué iba el Papa Francisco a dar un papel tan protagónico al Sur global y, en particular? ¿Se trata de una actitud chovinista o, si más no, regionalista? No. Francisco consideró que el destino de estas latitudes y el de la catolicidad estarían íntimamente ligados en el siglo XXI, y que la región jugaría un papel central en las grandes batallas del nuevo orden mundial emergente (8) (algo que, por otro lado, han señalado autores consagrados como Samuel P. Huntington).
Huelga decir que Francisco había nombrado cardenales de países sin representación previa en un cónclave, como Mongolia, Singapur y Sudán del Sur (3), reforzando la visión de una Iglesia menos eurocéntrica. Además, cinco cardenales electores pertenecen a Iglesias Católicas Orientales, aportando aún mayor diversidad litúrgica y teológica (4). Durante su pontificado nombró a la mayoría de los cardenales electores: 108 de 135 (aproximadamente el 80%) según las cifras más consistentes. En comparación, Benedicto XVI nombró a unos 22-29 y Juan Pablo II a solo 5-7 de los actuales electores (5). Algunos de los representantes vienen de países donde el catolicismo o bien es minoritario o bien está perseguido, también han sufrido conflictos armados y pobreza extrema, cosa que puede contribuir a que su fe esté probada por la fuerza de los hechos. Ahora bien, conviene no asumir que un nombramiento por parte de Francisco garantiza una alineación ideológica total o un voto predecible (véanse los casos del Cardenal Ambongo del Congo o el ex prefecto de la Doctrina de la Fe, el Cardenal Müller) (6).
La estrategia de nombramientos ha cambiado la geografía y fisonomía del Colegio, introduciendo perspectivas forjadas en la primera línea de los desafíos globales contemporáneos. Esto probablemente influirá en las prioridades debatidas durante las jornadas preparatorias del Cónclave. Al mismo tiempo, la gran diversidad del Colegio (representando aproximadamente 71 naciones) y el hecho de que muchos cardenales “no se conocen entre sí” (7) introducen un elemento de imprevisibilidad, cosa que podría fragmentar los bloques de votación preexistentes, alargar las deliberaciones y potencialmente abrir espacio para candidatos de segunda fila. Aún con todo, la propia regla de la mayoría de dos tercios actúa como un factor que mueve al consenso, especialmente en un electorado tan heterogéneo. Esta exigencia estructural dificulta la elección de figuras extremadamente polarizantes (p. ej.: Sarah, Burke o Müller, por un lado, Zuppi, Tagle o Hollerich, por otro) de cualquier extremo del espectro ideológico. Por lo tanto, el mecanismo de votación en sí mismo podría favorecer a candidatos percibidos como más moderados o tolerantes para las diferentes sensibilidades.
Pero, ¿por qué iba el Papa Francisco a dar un papel tan protagónico al Sur global y, en particular? ¿Se trata de una actitud chovinista o, si más no, regionalista? No. Francisco consideró que el destino de estas latitudes y el de la catolicidad estarían íntimamente ligados en el siglo XXI, y que la región jugaría un papel central en las grandes batallas del nuevo orden mundial emergente (8) (algo que, por otro lado, han señalado autores consagrados como Samuel P. Huntington).
3. Navegando la Multipolaridad y la “Nueva Guerra Fría”
En un mundo cada vez más conflictivo e inestable, parece lógico que la capacidad de mediación del Santo Padre y el privilegiado estatus del Estado Vaticano como actor global -fuera de los bloques de poder tradicionales- podrían volverse aún más relevantes (9). El Vaticano busca posicionarse como un “hospital de campaña” (10) diplomático, ofreciendo espacios para el diálogo y velando por la reconciliación.
Asimismo, la prominencia de candidatos -considerados papabili- con significativa experiencia diplomática o en altos cargos curiales (Parolin, Zuppi, Erdő, Pizzaballa, Turkson, Sarah, Müller) sugiere que la capacidad para navegar por el complejo panorama geopolítico actual es probablemente un criterio clave para muchos electores. Lo que da lugar a pensar que ya no valen las credenciales puramente pastorales o teológicas, sino las habilidades diplomáticas y de gestión de crisis.
Asimismo, la prominencia de candidatos -considerados papabili- con significativa experiencia diplomática o en altos cargos curiales (Parolin, Zuppi, Erdő, Pizzaballa, Turkson, Sarah, Müller) sugiere que la capacidad para navegar por el complejo panorama geopolítico actual es probablemente un criterio clave para muchos electores. Lo que da lugar a pensar que ya no valen las credenciales puramente pastorales o teológicas, sino las habilidades diplomáticas y de gestión de crisis.
4. La Geopolítica y el Ascenso del Sur Global4.1. El Desplazamiento del centro de gravedad católica.
Un fenómeno demográfico innegable es el desplazamiento del centro de gravedad del catolicismo desde su bastión histórico europeo hacia el Sur Global: África, Asia e Hispanoamérica (11). Estas regiones no solo albergan a la mayoría de los católicos del mundo, sino que también representan las áreas de mayor crecimiento y dinamismo para la Iglesia.
4.2. La Visión Geopolítica de Francisco y el Sur Global
El Papa Francisco, primer pontífice proveniente del Sur Global (Argentina), fue profundamente consciente de esta realidad y buscó activamente alinear a la Iglesia con ella. Su pontificado puso un fuerte énfasis en temas particularmente resonantes en el Sur. ¿Cuáles? la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la acogida de migrantes y refugiados, la protección del medio ambiente, la crítica al “capitalismo desenfrenado” y las “formas populistas” o “liberales” que sirven a los intereses de los poderosos y, en definitiva, “el clamor de la tierra y el clamor de los pobres”.
4.3. Implicaciones para el Cónclave
El peso numérico y las perspectivas distintivas de los cardenales del Sur Global los convierten en una fuerza potencialmente decisiva en el próximo cónclave. Sus prioridades –justicia social, mayor representación del Sur en la Curia Romana, inculturación del Evangelio, un enfoque menos eurocéntrico de la doctrina y la práctica católicas– podrían influir fuertemente en el perfil del candidato elegido. La posibilidad de que el próximo Papa sea nuevamente no europeo, y específicamente de África o Asia, es considerada una opción altamente probable por muchos observadores (12).
El ascenso del bloque contrahegemónico no-occidental dentro del Colegio no es solo una cuestión de números; representa una potencial reorientación teológica y pastoral para la Iglesia universal y un Papa elegido con un fuerte respaldo del Sur Global podría reasignar recursos vaticanos (personal, finanzas, enfoque diplomático) hacia estas regiones y problemáticas, generando cambios significativos a largo plazo no sólo en el compromiso global por los desamparados y el desarrollo teológico de la Iglesia, sino también a nivel geopolítico.
La complejidad ideológica de muchos cardenales del Sur “socialmente conservadores pero económicamente progresistas” (13) sugiere que no formarán necesariamente un bloque monolítico fácilmente alineado con las facciones occidentales “progresistas” o “conservadoras”.
La presencia recurrente y en firme de candidatos de Asia (Tagle, Bo) y África (Turkson, Sarah, Ambongo, Okpaleke) indican que la idea de un “Papa del Sur Global” ya no es una mera hipótesis, sino una posibilidad concreta y discutida. Esto refleja cómo el cambio demográfico se está traduciendo en un factor político real dentro de la elección papal. Los cardenales podrían ver la elección de un Papa asiático o africano como un movimiento estratégico para dinamizar la Iglesia en sus regiones de crecimiento y proyectar una imagen verdaderamente universal.
El ascenso del bloque contrahegemónico no-occidental dentro del Colegio no es solo una cuestión de números; representa una potencial reorientación teológica y pastoral para la Iglesia universal y un Papa elegido con un fuerte respaldo del Sur Global podría reasignar recursos vaticanos (personal, finanzas, enfoque diplomático) hacia estas regiones y problemáticas, generando cambios significativos a largo plazo no sólo en el compromiso global por los desamparados y el desarrollo teológico de la Iglesia, sino también a nivel geopolítico.
La complejidad ideológica de muchos cardenales del Sur “socialmente conservadores pero económicamente progresistas” (13) sugiere que no formarán necesariamente un bloque monolítico fácilmente alineado con las facciones occidentales “progresistas” o “conservadoras”.
La presencia recurrente y en firme de candidatos de Asia (Tagle, Bo) y África (Turkson, Sarah, Ambongo, Okpaleke) indican que la idea de un “Papa del Sur Global” ya no es una mera hipótesis, sino una posibilidad concreta y discutida. Esto refleja cómo el cambio demográfico se está traduciendo en un factor político real dentro de la elección papal. Los cardenales podrían ver la elección de un Papa asiático o africano como un movimiento estratégico para dinamizar la Iglesia en sus regiones de crecimiento y proyectar una imagen verdaderamente universal.
5. Dinámicas y corrientes internas
Todo ello se traduce en un cambio de paradigma radical. Si bien en la división de antaño, durante la primera Guerra Fría, los clivajes eran, i) en materia ideológica, la división izquierda/centro/derecha y, ii) en materia litúrgica y eclesiástica, la dialéctica tradición/progreso o institucionalismo/rupturismo, hoy en día el factor norte/sur o el factor geográfico ha hecho saltar por los aires los vetustos criterios de elección del Santo Padre.
Para finalizar, desde el Instituto Beatriz Galindo - La Latina, nos gustaría bosquejar un mapa topológico actualizado de las facciones ideológicas introduciendo dicho factor geográfico.
Para finalizar, desde el Instituto Beatriz Galindo - La Latina, nos gustaría bosquejar un mapa topológico actualizado de las facciones ideológicas introduciendo dicho factor geográfico.
5.1. Cartografía de las facciones ideológicas del próximo Cónclave
- Reformistas/Progresistas : Este grupo, numéricamente reforzado por los nombramientos de Francisco (14), busca mantener o profundizar la agenda del pontífice argentino: énfasis en la misericordia, justicia social, sinodalidad, inclusión (incluyendo debates sobre LGTBQ+, rol de la mujer, celibato), ecologismo y diálogo interreligioso. Figuras como Zuppi, Hollerich, Cupich y Tobin son asociados a esta corriente. Parolin podría atraer a su ala más moderada.
- Conservadores/Tradicionalistas: Este espectro aboga por una mayor fidelidad a la doctrina y la liturgia tradicionales, mostrando cautela o abierta oposición a las reformas de Francisco, percibidas por algunos como una dilución de la fe católica. Priorizan la defensa de la familia tradicional, la oposición a la liberalización moral (aborto, homosexualidad) y la ortodoxia litúrgica. Las figuras clave incluyen a Sarah, Burke, Müller, Eijk y Erdő como representantes de un conservadurismo más moderado. Dentro de este grupo existe un núcleo “tradicionalista” más pequeño pero vocal, crítico incluso con el Concilio Vaticano II.
- El factor geográfico (Sur Global): Los cardenales de África, Asia e Hispanoamérica, también llamados periféricos, forman un grupo geográficamente significativo (43% aprox). Suelen compartir un fuerte énfasis en la justicia social y la lucha contra la pobreza, alineándose con los reformistas en estos temas, pero a menudo mantienen posturas socialmente conservadoras en cuestiones de moralidad y familia. Esta complejidad los convierte en un grupo difícil de catalogar y potencialmente decisivo. Figuras representativas incluyen a Tagle, Turkson, Ambongo, Bo, Fernández y muchos otros.
- Moderados/Institucionalistas: Este grupo transversal puede priorizar la unidad de la Iglesia, la estabilidad institucional y la competencia administrativa y diplomática por encima de una agenda ideológica específica. Buscan un candidato de consenso que pueda gestionar satisfactoriamente la Curia Romana y representar a la Iglesia con prudencia en el escenario mundial. Parolin es frecuentemente visto como un exponente de esta corriente (15).
Conclusión
En conclusión, la interacción entre la división ideológica (Progresista/Conservador) y la división geográfica (Norte Global/Sur Global) crea un panorama político multidimensional dentro del cónclave. El éxito de un candidato podría depender de su capacidad para navegar ambas dimensiones simultáneamente: por ejemplo, un europeo aceptable para el Sur Global, o un candidato del Sur que tranquilice a los conservadores doctrinales. Esta complejidad hace que las predicciones basadas en una sola dimensión sean poco confiables y sugiere que el candidato ganador podría encarnar una intersección específica de estas corrientes, en lugar de representar un polo puro.
Bibliografía
1. Listado actualizado de todos los cardenales de la Iglesia - Religión Digital , fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.religiondigital.org/5w/cardenales-lista-actualizada-Colegio-cardenalicio-purpurados-consistorio-papas-vaticano-iglesia_0_2454954494.html .
2. Listado actualizado de todos los cardenales de la Iglesia - Religión Digital, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.religiondigital.org/5w/cardenales-lista-actualizada-Colegio-cardenalicio-purpurados-consistorio-papas-vaticano-iglesia_0_2454954494.html .
3. Quiénes son los 133 cardenales que elegirán al próximo Papa , fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/23/quienes-son-los-135-cardenales-que-elegiran-al-proximo-papa-un-conclave-menos-eurocentrico-con-influencias-de-francisco/ .
4. Análisis: El siempre cambiante Colegio Cardenalicio - ACI Prensa, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.aciprensa.com/noticias/103533/analisis-el-siempre-cambiante-colegio-cardenalicio .
5. El cónclave que elegirá al nuevo pontífice : muy dividido, con cardenales desconocidos y 15 papables - Divergentes, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.divergentes.com/el-conclave-que-elegira-al-nuevo-pontifice-muy-dividido .
6. Los 'tapados' a ocupar el trono de Pedro - InfoVaticana, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://infovaticana.com/2025/04/23/los-tapados-a-ocupar-el-trono-de-pedro/ .
7. Qué es y cómo está compuesto el Colegio Cardenalicio que elegirá al sucesor de Francisco - La Nación, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/murio-el-papa-francisco-que-es-y-como-esta-compuesto-el-colegio-cardenalicio-que-elegira-a-su-nid21042025/ .
8. ¿Cómo fue la relación del Papa Francisco con la política latinoamericana? - Dialogopolítico, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://dialogopolitico.org/agenda/papa-franciscopolitica-latinoamericana/ .
9. VATICANO - Embajador ruso Soltanovsky: La Santa Sede es “un actor independiente de alcance y relevancia mundial” - Agencia Fides, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.fides.org/es/news/74503-VATICANO_Embajador_ruso_Soltanovsky_La_Santa_Sede_es_un_actor_independiente_de_alcance_y_relevancia_mundial .
10. Gallagher: la diplomacia de la Santa Sede, “un hospital de campaña” - Vatican News, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-11/gallagher-polonia-universidad-lublin-diplomacia-papa-santa-sede.html .
11. El futuro del Vaticano y las corrientes ideológicas en el próximo - ElSalvador, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/papa-francisco-iglesia-catolica-fallecimiento-/1213889/2025/ .
12. Cómo afectar la elección del nuevo papa a la política internacional - El Orden Mundial, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://elordenmundial.com/blitz-nuevo-papa-vaticano-iglesia-catolica-politica-internacional/ .
13. Cómo se divide ideológicamente el Colegio Cardenalicio tras la muerte del Papa Francisco , fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://360radio.com.co/como-se-divide-ideologicamente-el-colegio-cardenalicio-tras-la-muerte-del-papa-francisco/180905/ .
14. Análisis: El siempre cambiante Colegio Cardenalicio - ACI Prensa, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.aciprensa.com/noticias/103533/analisis-el-siempre-cambiante-colegio-cardenalicio .
15. Cónclave 2025: Los 5 candidatos más fuertes a suceder al Papa Francisco - Sergio Valle, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.sergiovalle.mx/conclave-2025-los-5-candidatos-mas-fuertes-a-suceder-al-papa-francisco/amp/ .
2. Listado actualizado de todos los cardenales de la Iglesia - Religión Digital, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.religiondigital.org/5w/cardenales-lista-actualizada-Colegio-cardenalicio-purpurados-consistorio-papas-vaticano-iglesia_0_2454954494.html .
3. Quiénes son los 133 cardenales que elegirán al próximo Papa , fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/23/quienes-son-los-135-cardenales-que-elegiran-al-proximo-papa-un-conclave-menos-eurocentrico-con-influencias-de-francisco/ .
4. Análisis: El siempre cambiante Colegio Cardenalicio - ACI Prensa, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.aciprensa.com/noticias/103533/analisis-el-siempre-cambiante-colegio-cardenalicio .
5. El cónclave que elegirá al nuevo pontífice : muy dividido, con cardenales desconocidos y 15 papables - Divergentes, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.divergentes.com/el-conclave-que-elegira-al-nuevo-pontifice-muy-dividido .
6. Los 'tapados' a ocupar el trono de Pedro - InfoVaticana, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://infovaticana.com/2025/04/23/los-tapados-a-ocupar-el-trono-de-pedro/ .
7. Qué es y cómo está compuesto el Colegio Cardenalicio que elegirá al sucesor de Francisco - La Nación, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/murio-el-papa-francisco-que-es-y-como-esta-compuesto-el-colegio-cardenalicio-que-elegira-a-su-nid21042025/ .
8. ¿Cómo fue la relación del Papa Francisco con la política latinoamericana? - Dialogopolítico, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://dialogopolitico.org/agenda/papa-franciscopolitica-latinoamericana/ .
9. VATICANO - Embajador ruso Soltanovsky: La Santa Sede es “un actor independiente de alcance y relevancia mundial” - Agencia Fides, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.fides.org/es/news/74503-VATICANO_Embajador_ruso_Soltanovsky_La_Santa_Sede_es_un_actor_independiente_de_alcance_y_relevancia_mundial .
10. Gallagher: la diplomacia de la Santa Sede, “un hospital de campaña” - Vatican News, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-11/gallagher-polonia-universidad-lublin-diplomacia-papa-santa-sede.html .
11. El futuro del Vaticano y las corrientes ideológicas en el próximo - ElSalvador, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/papa-francisco-iglesia-catolica-fallecimiento-/1213889/2025/ .
12. Cómo afectar la elección del nuevo papa a la política internacional - El Orden Mundial, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://elordenmundial.com/blitz-nuevo-papa-vaticano-iglesia-catolica-politica-internacional/ .
13. Cómo se divide ideológicamente el Colegio Cardenalicio tras la muerte del Papa Francisco , fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://360radio.com.co/como-se-divide-ideologicamente-el-colegio-cardenalicio-tras-la-muerte-del-papa-francisco/180905/ .
14. Análisis: El siempre cambiante Colegio Cardenalicio - ACI Prensa, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.aciprensa.com/noticias/103533/analisis-el-siempre-cambiante-colegio-cardenalicio .
15. Cónclave 2025: Los 5 candidatos más fuertes a suceder al Papa Francisco - Sergio Valle, fecha de acceso: 23 de abril de 2025, https://www.sergiovalle.mx/conclave-2025-los-5-candidatos-mas-fuertes-a-suceder-al-papa-francisco/amp/ .

Contacto
-
Avda. de Salamanca 40, Salamanca, España
-
Formulario de contacto
-
Política de Cookies
-
Declaración de Privacidad
-
Términos de uso
Boletín informativo
Le invitamos cordialmente a suscribirse a nuestro boletín informativo con el fin de mantenerse puntualmente informado sobre las actividades, programas, convocatorias y novedades vinculadas al área formativa del Instituto Beatriz Galindo La Latina.
Thank you!
Instituto Beatriz Galindo - La Latina | Derechos de autor © 2025